sábado, 26 de noviembre de 2016

Método de grados predeterminados

Proceso
1.- Realizar una tabla donde los clasifique por 3 grados determinados, bajo un criterio de selección, el cuál le dará el título de la fila por cuatro columnas.
2.- Después se definirán el concepto a lo que hace referencia el grado con el criterio de selección.
3.- Por último, se clasificaran los puestos que se estén manejando en base al criterio de selección, cumpliendo así con las características determinadas, e identificados en el grado de importancia que se esté manejando. Realizando así mismo una enumeración u ordenamiento de cada grado o categoría, puede ser de mayor o menor o al contrario depende de las características que tengan los puestos

Experiencia
Grado 1
10 Años
El personal contratado tiene que contar con distintos conocimientos tanto como de las áreas y puestos
·         Gerente General
·         Subgerente
·         Supervisor
Grado II
5 años
El personal contratado tiene que contar con ciertos conocimientos y técnicas para el desarrollo de las tareas y actividades de los puestos de trabajo
·         Informático
·         Promotor
·         RR. HH
·         Capacitador
·         Creativo
·         Finanzas
·         Contador
Grado III
-3 Años
El personal contratado no tiene que contar con una larga experiencia para cubrir el puesto
·         Almacenista
·         Repartidor
·         Trabajador
·         Asistente
·         Vendedor
·         Diseñador grafico


Este modelo consiste en clasificar los puestos tomando como base una escala predeterminada (puesto versus escala), donde el mismo puesto se considera como un todo (no cuantitativo) 
Metodología del modelo de Grados Predeterminados 
Ventajas del modelo de grados predeterminados

Es muy sencillo y de rápida aplicación 
Es fácilmente entendible para todos los implicados.
Por lo anterior, su resultado (la valuación) se acepta con mayor facilidad.
Al igual que en el modelo de alineación, su implementación resulta muy económica.
Este modelo se recomienda para empresas pequeñas y mediana con poco personal y donde los grupos están claramente definidos.
Una de las primeras aplicacionesde este método en la industria fue desarrollada por la corporación Westinghouse Electric, se mencionan siete grados pero pueden reducirse o ampliarse según se requiera en relación directa con el tamaño de la empresa donde se quiera aplicar.
Este modelo se recomienda para empresas medianas y pequeñas, donde las actividades estén convenientemente definidas y haya una clara definición del trabajo; ya sea por áreas funcionales o por procesos de producción estandarizados.
3. Proporcione a los miembros del comité de valuación la documentación necesaria.
En este caso, la información que se requiere para valuar los puestos es la siguiente.

a) Un ejemplar del modelo a utilizar donde se especifique el numero de grados, su definición y los puestos tipo de cada grado.
b) Los análisis y las descripción de todos los puestos a evaluar 
c) Un listado del total de puestos a valuar 
d) Los organigramas de la organización 

4. Convoque a la reunión del comité valuador.
Otorgue al ejercicio toda la formalidad y seriedad del caso.
5. Inicie la valuación de puesto
Cada miembro del comité procederá a anotar en su lista, según su propio criterio, cada puesto en el grado que considere pertinente.
6. Muestre al grupo las valuaciones de 
cada integrante y sométalas a discusión
Una vez lograda la valuación por parte de todos los miembros del comité, dé a conocer las opiniones del grupo ante ellos y proceda a discutir las discrepancias. Este modelo se basa en un acuerdo absoluto, pues no da cabida a promedios de opiniones; en tal caso, se estaría aplicando un modelo mixto.
1. Desarrolle o seleccione el manual de grados predeterminados
Para aplicar este modelo debe contarse con un manual que contenga los grados predeterminados y su significado.

En caso de que una organización desee diseñar un manual propio, se recomienda el siguiente procedimiento:

2. Seleccione y designe a los miembros del comité valuador.

Se recomienda que los integrantes del comité sean responsables de las áreas funcionales de la organización, incluyendo al director general.

Es deseable que la nominación se realice con toda la formalidad del caso, pues así será más elevado el grado de compromiso que adquieran los miembros del comité de valuación.
a) Agrupar las tareas en categorías lo mas generales y amplias posibles.

b) Una vez realizado lo anterior, debe fijarse el numero de grados con el que se vaya a trabajar, según se juzgue convenientemente.

c) Redactar las definiciones de cada rango.

d) Establecer los grados de puestos mas representativos.

e) Revisar cuidadosamente el modelo y obtener las aprobaciones necesarias 
7.Elabore la lista definitiva de la valuación
Se elabora una vez que el criterio de valuación sea unánime.
8. Informe a la empresa de los Resultados obtenidos en el proceso de valuación

























No hay comentarios.:

Publicar un comentario